La agroecolog\u00eda como una soluci\u00f3n clim\u00e1tica audaz<\/strong><\/h3>\nEl cambio clim\u00e1tico plantea uno de los desaf\u00edos m\u00e1s apremiantes para los sistemas alimentarios a nivel mundial. Sus impactos ya se est\u00e1n manifestando, y se prev\u00e9 que la agricultura se vea gravemente afectada de forma espec\u00edfica a nivel local. Si bien muchas de las soluciones clim\u00e1ticas propuestas no abordan crisis globales interconectadas, como la p\u00e9rdida de biodiversidad, la agroecolog\u00eda puede ser un medio para abordar de forma equitativa m\u00faltiples crisis globales simult\u00e1neamente mediante diversos enfoques que diversifiquen los sistemas de producci\u00f3n y fortalezcan los sistemas alimentarios regionales.<\/p>\n
Los proyectos que reciben financiamiento en este tema de convocatoria abierta promueven investigaciones, s\u00edntesis o comunicaciones transdisciplinarias originales sobre la agroecolog\u00eda como una soluci\u00f3n clim\u00e1tica audaz, evaluando el potencial de los enfoques agroecol\u00f3gicos para marcar una diferencia en la adaptaci\u00f3n, la reducci\u00f3n de riesgos o la mitigaci\u00f3n del cambio clim\u00e1tico para los peque\u00f1os agricultores y los sistemas alimentarios regionales en las regiones de enfoque del CRFS.<\/p>\n
Alianza para la Soberan\u00eda Alimentaria en \u00c1frica (AFSA): Promoci\u00f3n de ecosistemas de suelo saludables mediante la agroecolog\u00eda para la adaptaci\u00f3n y mitigaci\u00f3n del cambio clim\u00e1tico en \u00c1frica \u2013 $128,000<\/strong><\/p>\n\n- ACERCA DEL BENEFICIARIO:<\/strong> La Alianza para la Soberan\u00eda Alimentaria en \u00c1frica (AFSA) busca influir en las pol\u00edticas como plataforma continental para consolidar los temas relacionados con la soberan\u00eda alimentaria, unificar la voz y proponer soluciones claras y viables. AFSA promueve la agroecolog\u00eda a trav\u00e9s de su Iniciativa Suelos Saludables, Alimentos Saludables (HSHF), que opera 15 centros de mejora de la salud del suelo en 10 pa\u00edses africanos.<\/li>\n<\/ul>\n
\n- DESCRIPCI\u00d3N GENERAL DEL PROYECTO:<\/strong> Esta propuesta fortalecer\u00eda el componente de investigaci\u00f3n de la iniciativa HSHF, en particular sus componentes de investigaci\u00f3n participativa y pol\u00edticas, en tres pa\u00edses clave: Kenia, Malawi y Burkina Faso. La investigaci\u00f3n fomentar\u00e1 la adopci\u00f3n de pr\u00e1cticas agroecol\u00f3gicas entre los peque\u00f1os agricultores y mejorar\u00e1 el entorno pol\u00edtico, promoviendo marcos m\u00e1s propicios que fomenten la agroecolog\u00eda.<\/li>\n
- RESULTADOS CLAVE:<\/strong> La propuesta de AFSA resulta especialmente interesante como red que re\u00fane a destacadas organizaciones de la sociedad civil (OSC) e investigadores profesionales de universidades l\u00edderes en los tres pa\u00edses propuestos. La comunicaci\u00f3n entre los tres equipos regionales podr\u00eda generar preguntas de investigaci\u00f3n interesantes y fomentar la colaboraci\u00f3n.<\/li>\n<\/ul>\n
Fundaci\u00f3n Raffaella \u2013 Bolivia y N\u00edger: Intervenciones de agrobiodiversidad como una opci\u00f3n agroecol\u00f3gica para la adaptaci\u00f3n al cambio clim\u00e1tico \u2013 $144,000<\/strong><\/p>\n\n- ACERCA DEL BENEFICIARIO:<\/strong> La Fundaci\u00f3n Raffaella apoya acciones que promueven la diversidad para promover la equidad, la solidaridad y el bienestar en los ecosistemas urbanos y agr\u00edcolas. Identifica y apoya nuevas actividades relevantes de investigaci\u00f3n, desarrollo y educaci\u00f3n, facilita colaboraciones innovadoras entre plataformas y alberga redes, plataformas y organizaciones.<\/li>\n<\/ul>\n
\n- DESCRIPCI\u00d3N GENERAL DEL PROYECTO:<\/strong> El proyecto evaluar\u00e1 y utilizar\u00e1 la agrodiversidad intraespec\u00edfica (variedades de cultivos y razas de ganado) para aumentar la eficacia de las intervenciones agroecol\u00f3gicas de los peque\u00f1os agricultores de Bolivia y N\u00edger frente al cambio clim\u00e1tico. La colaboraci\u00f3n entre Raffaella, PROINPA y la UAM se centrar\u00e1 en el uso de la Herramienta de Evaluaci\u00f3n de la Diversidad para la Agrobiodiversidad y la Resiliencia (DATAR).<\/li>\n<\/ul>\n
\n- RESULTADOS CLAVE:<\/strong> Esta propuesta tambi\u00e9n contribuye a aprovechar la agrobiodiversidad intraespec\u00edfica en sistemas alimentarios resilientes y planes de adaptaci\u00f3n al cambio clim\u00e1tico de actores nacionales y globales. La determinaci\u00f3n de la estabilidad varietal y racial en diferentes zonas agroecol\u00f3gicas y las pol\u00edticas institucionales relacionadas, vinculadas con la participaci\u00f3n comunitaria local y regional, permiten decidir qu\u00e9 variedades o razas se promover\u00e1n cada a\u00f1o para la adaptaci\u00f3n al cambio clim\u00e1tico.<\/li>\n<\/ul>\n
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) \u2013 Kenia: Avanzando en la integraci\u00f3n de datos clim\u00e1ticos en la investigaci\u00f3n agroecol\u00f3gica \u2013 $150,000\u00a0<\/strong><\/p>\n\n- ACERCA DEL BENEFICIARIO:<\/strong> El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ofrece soluciones basadas en la investigaci\u00f3n que abordan las crisis globales de desnutrici\u00f3n, cambio clim\u00e1tico, p\u00e9rdida de biodiversidad y degradaci\u00f3n ambiental. El Centro se centra en la relaci\u00f3n entre la agricultura, el medio ambiente y la nutrici\u00f3n. Trabaja con socios locales, nacionales y multinacionales en \u00c1frica, Asia, Am\u00e9rica Latina y el Caribe, as\u00ed como con los sectores p\u00fablico y privado y la sociedad civil.<\/li>\n<\/ul>\n
\n- DESCRIPCI\u00d3N GENERAL DEL PROYECTO:<\/strong> El CIAT, en alianza con el Instituto Africano de Ciencias Matem\u00e1ticas, propone desarrollar y evaluar herramientas para analizar el potencial de las pr\u00e1cticas agroecol\u00f3gicas para adaptarse al cambio clim\u00e1tico y mitigar sus efectos.<\/li>\n<\/ul>\n
\n- RESULTADOS CLAVE:<\/strong> Los guiones y la documentaci\u00f3n de este kit de herramientas se difundir\u00e1n mediante talleres con investigadores de Kenia y, posiblemente, con otros miembros de la red de investigaci\u00f3n de Global Foods. El equipo del CIAT y AIMS tambi\u00e9n demostrar\u00e1 la utilidad del kit mediante estudios de caso publicados utilizando el conjunto de datos Evidencia para una Agricultura Resiliente (ERA), una amplia recopilaci\u00f3n de resultados de investigaci\u00f3n sobre sistemas agr\u00edcolas.<\/li>\n<\/ul>\n
ETH Zurich \u2013 Kenia: Mejora de la resiliencia a la sequ\u00eda y la salud del suelo en los sistemas agr\u00edcolas de peque\u00f1os productores kenianos mediante pr\u00e1cticas agr\u00edcolas agroecol\u00f3gicas regenerativas en sistemas de cultivo de ma\u00edz \u2013 $305,000<\/strong><\/p>\n\n- ACERCA DEL BENEFICIARIO:<\/strong> ETH Zurich es una universidad l\u00edder en Suiza, reconocida mundialmente por su excelencia en la formaci\u00f3n de pensadores y emprendedores cr\u00edticos y creativos, y por su investigaci\u00f3n que crea conocimiento y desarrolla tecnolog\u00eda para enfrentar desaf\u00edos globales en asociaci\u00f3n con la sociedad.<\/li>\n<\/ul>\n
\n- DESCRIPCI\u00d3N GENERAL DEL PROYECTO:<\/strong> La investigaci\u00f3n, dirigida por Joyce Mutai, investigadora postdoctoral en el laboratorio de Johan Six en la ETH de Z\u00farich, busca utilizar un enfoque de redes de investigaci\u00f3n agr\u00edcola (FRN) que complemente los ensayos a largo plazo de pr\u00e1cticas agr\u00edcolas regenerativas en curso en Sidada y Aludeka, Kenia. Esto representa una oportunidad \u00fanica para demostrar un camino sostenible hacia el futuro de la agricultura keniana.<\/li>\n<\/ul>\n
\n- RESULTADOS CLAVE:<\/strong> Se monitorear\u00e1n los indicadores de la salud del suelo y los flujos de gases de efecto invernadero a partir de los experimentos en fincas, codise\u00f1ados con los agricultores participantes. Adem\u00e1s, el equipo de investigaci\u00f3n estudiar\u00e1 las condiciones clim\u00e1ticas durante el per\u00edodo de estudio para contextualizar sus hallazgos y comprender el potencial de mitigaci\u00f3n y adaptaci\u00f3n de las pr\u00e1cticas agroecol\u00f3gicas.<\/li>\n<\/ul>\n
Imaan Research \u2013 N\u00edger: SahelClim; Coproducci\u00f3n y comunicaci\u00f3n de evidencia sobre soluciones clim\u00e1ticas basadas en din\u00e1micas agroecol\u00f3gicas en el Sahel \u2013 $400,000<\/strong><\/p>\n\n- ACERCA DEL BENEFICIARIO:<\/strong> Imaan Research es una empresa social que apoya la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas alimentarios a trav\u00e9s del co-aprendizaje y la co-innovaci\u00f3n con miles de agricultores, investigadores y otras partes interesadas locales en \u00c1frica Occidental.<\/li>\n
- DESCRIPCI\u00d3N GENERAL DEL PROYECTO: <\/strong>El proyecto tiene como objetivo acelerar la transformaci\u00f3n del sistema alimentario local y regional mediante la co-creaci\u00f3n de conocimientos y pr\u00e1cticas agroecol\u00f3gicas, centr\u00e1ndose en el co-aprendizaje de soluciones al riesgo clim\u00e1tico, la integraci\u00f3n de soluciones clim\u00e1ticas agroecol\u00f3gicas, la promoci\u00f3n de estrategias desarrolladas localmente y la mejora de la comunicaci\u00f3n p\u00fablica para la resiliencia clim\u00e1tica.<\/li>\n
- RESULTADOS CLAVE: <\/strong>El proyecto difundir\u00e1 estrategias agroecol\u00f3gicas innovadoras y adaptadas a las necesidades locales para la gesti\u00f3n de riesgos clim\u00e1ticos, incluyendo la gesti\u00f3n del agua y el suelo, el fomento de la agrobiodiversidad, la domesticaci\u00f3n de especies silvestres, la optimizaci\u00f3n de las asociaciones de cultivos y el manejo de la fertilidad y las plagas adaptado a cada tipo de explotaci\u00f3n. Hace hincapi\u00e9 en la producci\u00f3n sostenible y la comercializaci\u00f3n justa de insumos org\u00e1nicos, con especial atenci\u00f3n a la mejora de los ingresos de las comunidades locales, en particular de las mujeres y los j\u00f3venes, con el apoyo de capacitaci\u00f3n y asistencia t\u00e9cnica.<\/li>\n<\/ul>\n
Colaboraci\u00f3n de Mujeres Africanas para una Alimentaci\u00f3n Saludable \u2013 Zimbabue: Iniciativa de Alimentos Africanos Nutricionales (NAFI); Investigaci\u00f3n agroecol\u00f3gica participativa para generar conocimiento y aumentar el consumo de alimentos africanos nutritivos y resilientes al clima \u2013 $121,000<\/strong><\/p>\n\n- ACERCA DEL BENEFICIARIO:<\/strong> La Colaboraci\u00f3n de Mujeres Africanas para una Alimentaci\u00f3n Saludable promueve y fomenta una forma de vida que respeta, cuida y restaura a la Madre Tierra y sus recursos, al tiempo que beneficia a los pueblos africanos y sus comunidades al promover sistemas alimentarios saludables basados en principios feministas y que mejoran los medios de vida de las mujeres campesinas e ind\u00edgenas en toda \u00c1frica.<\/li>\n
- DESCRIPCI\u00d3N GENERAL DEL PROYECTO: <\/strong>El Colaborativo est\u00e1 implementando la Iniciativa de Alimentos Africanos Nutricionales (NAFI), una investigaci\u00f3n agroecol\u00f3gica participativa destinada a generar conocimientos y aumentar el consumo de alimentos africanos nutricionales y resilientes al clima mediante la investigaci\u00f3n y documentaci\u00f3n de hallazgos sobre alimentos vegetales locales, incluidos cultivos hu\u00e9rfanos (caup\u00ed, mijo, okra y nueces de bambara), verduras de hojas verdes y frutas, cultivadas agroecol\u00f3gicamente y comercializadas por agricultoras rurales en Burkina Faso, Senegal, Uganda, Zambia y Zimbabwe.<\/li>\n
- RESULTADOS CLAVE: <\/strong>Los resultados clave incluyen empoderar a 35 mujeres l\u00edderes rurales con mejores conocimientos, aumentar la conciencia entre 60.000 hogares rurales y varias instituciones, informar a 600.000 hogares urbanos sobre los beneficios de las semillas locales y comprometer a 300 organizaciones sin fines de lucro y 24 departamentos gubernamentales para promover el apoyo a las mujeres y los sistemas de semillas administrados por agricultores.<\/li>\n<\/ul>\n
Organizaci\u00f3n de Suelos, Alimentos y Comunidades Saludables \u2013 Malawi: Laboratorios Vivos de Agroecolog\u00eda Transformadores de G\u00e9nero para la Resiliencia Clim\u00e1tica (AGILE4Climate) \u2013 $307,000<\/strong><\/p>\n\n- ACERCA DEL BENEFICIARIO:<\/strong> La misi\u00f3n de la Organizaci\u00f3n Suelos, Alimentos y Comunidades Saludables es apoyar a los habitantes rurales de Malawi en la construcci\u00f3n de comunidades sostenibles, saludables, equitativas y resilientes utilizando investigaci\u00f3n participativa dirigida por agricultores, enfoques ecol\u00f3gicos para la agricultura, conocimiento ind\u00edgena local y procesos democr\u00e1ticos mientras se abordan las desigualdades econ\u00f3micas, sanitarias y sociales.<\/li>\n
- DESCRIPCI\u00d3N GENERAL DEL PROYECTO: <\/strong>El objetivo general de AGILE 4 Climate es fortalecer la resiliencia clim\u00e1tica en las comunidades rurales de Malawi para mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental a trav\u00e9s de transiciones agroecol\u00f3gicas transformadoras de g\u00e9nero, utilizando investigaci\u00f3n participativa en laboratorios vivientes.<\/li>\n
- RESULTADOS CLAVE: <\/strong>El proyecto establecer\u00e1 ocho laboratorios agroecol\u00f3gicos transformadores de g\u00e9nero (AGiLes) con diversas familias campesinas para codise\u00f1ar y probar pr\u00e1cticas agroecol\u00f3gicas como la incorporaci\u00f3n de materia org\u00e1nica, el cultivo intercalado de leguminosas, la agroforester\u00eda y el uso de variedades locales. Se comparar\u00e1n parcelas tratadas con controles en las mismas fincas durante tres ciclos de cultivo. Los talleres identificar\u00e1n y desarrollar\u00e1n servicios clim\u00e1ticos espec\u00edficos para cada contexto, combinando conocimientos tradicionales y datos de pron\u00f3stico, y proporcionar\u00e1n informaci\u00f3n mediante m\u00e9todos preferidos por las familias campesinas para apoyar la toma de decisiones. Posteriormente, se realizar\u00e1n evaluaciones de impacto y recomendaciones para su escalamiento.<\/li>\n<\/ul>\n
Red Billital Maroob\u00e9 \u2013 Burkina Faso, Mali, N\u00edger: Pastoreo seguro y sostenible como pr\u00e1ctica agroecol\u00f3gica audaz para medios de vida resilientes al clima y sistemas alimentarios sostenibles \u2013 $350,000<\/strong><\/p>\n\n- ACERCA DEL BENEFICIARIO:<\/strong> R\u00e9seau Billital Maroob\u00e9 (RBM) es una red de organizaciones de criadores y pastores en \u00c1frica. Esta organizaci\u00f3n sin fines de lucro fue creada en 2003 por tres organizaciones de criadores de Burkina Faso, Mal\u00ed y N\u00edger y ha crecido hasta abarcar 11 pa\u00edses, 80 organizaciones profesionales y 750.000 miembros. Su misi\u00f3n es defender los intereses econ\u00f3micos, pol\u00edticos, sociales y culturales de sus miembros, en particular promoviendo la movilidad de las personas y sus reba\u00f1os, promoviendo el pastoreo sostenible y facilitando el intercambio de conocimientos.<\/li>\n
- DESCRIPCI\u00d3N GENERAL DEL PROYECTO: <\/strong>El objetivo general es desarrollar evidencia del pastoralismo como una pr\u00e1ctica agroecol\u00f3gica y apoyar su salvaguardia y ampliaci\u00f3n a nivel local y regional mediante el fortalecimiento de la gobernanza inclusiva de la tierra y las pr\u00e1cticas de gesti\u00f3n de pastizales para medios de vida resilientes al clima y sistemas alimentarios sostenibles en Burkina Faso, Mal\u00ed y N\u00edger en \u00c1frica Occidental.<\/li>\n
- RESULTADOS CLAVE: <\/strong>El proyecto tiene como objetivo evaluar y documentar las pr\u00e1cticas ecol\u00f3gicas pastorales a trav\u00e9s de estudios de casos, difundir los hallazgos mediante la promoci\u00f3n y las asociaciones para influir en las pol\u00edticas de gobernanza de la tierra y construir una comunidad de pr\u00e1ctica para apoyar la transformaci\u00f3n ecol\u00f3gica agropastoral para lograr medios de vida resilientes al clima y sistemas alimentarios sostenibles utilizando un enfoque territorial, basado en derechos y multinivel.<\/li>\n<\/ul>\n
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) \u2013 Colombia: Evaluaci\u00f3n de pr\u00e1cticas agroecol\u00f3gicas como enfoques no comerciales para la acci\u00f3n clim\u00e1tica: Una s\u00edntesis de la evidencia de los Andes \u2013 $350,000<\/strong><\/p>\n\n- ACERCA DEL BENEFICIARIO:<\/strong> El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), uno de los 14 centros de investigaci\u00f3n agr\u00edcola del CGIAR, ofrece soluciones basadas en la investigaci\u00f3n que abordan las crisis globales de desnutrici\u00f3n, cambio clim\u00e1tico, p\u00e9rdida de biodiversidad y degradaci\u00f3n ambiental. El CIAT se centra en la conexi\u00f3n entre la agricultura, el medio ambiente y la nutrici\u00f3n. Trabaja con socios locales, nacionales y multinacionales en \u00c1frica, Asia, Am\u00e9rica Latina y el Caribe, as\u00ed como con los sectores p\u00fablico y privado y la sociedad civil.<\/li>\n<\/ul>\n
\n- DESCRIPCI\u00d3N GENERAL DEL PROYECTO:<\/strong> La regi\u00f3n andina ofrece un entorno \u00fanico para explorar c\u00f3mo las pr\u00e1cticas agroecol\u00f3gicas pueden funcionar como enfoques no mercantiles (ENM) para la planificaci\u00f3n clim\u00e1tica nacional. Este proyecto buscar\u00e1 aclarar m\u00e9todos para identificar y evaluar los impactos de los ENM y aumentar la documentaci\u00f3n y la comunicaci\u00f3n sobre la agroecolog\u00eda como ENM.<\/li>\n<\/ul>\n
\n- RESULTADOS CLAVE:<\/strong> La s\u00edntesis de la evidencia de los proyectos financiados por McKnight en los Andes y la Iniciativa del CGIAR sobre Agroecolog\u00eda guiar\u00e1 la integraci\u00f3n de la agroecolog\u00eda en las estrategias clim\u00e1ticas globales en la regi\u00f3n andina y m\u00e1s all\u00e1. Los pasos incluyen la consolidaci\u00f3n de la evidencia, la armonizaci\u00f3n de indicadores y la mejora de la documentaci\u00f3n y las comunicaciones para fundamentar los debates globales.<\/li>\n<\/ul>\n
\n