saltar al contenido
21 min leer

McKnight apoya 17 proyectos innovadores de investigación en agroecología

Ante la creciente perturbación climática, más conflictos y menos ayuda a nivel mundial, nos sorprende constantemente el trabajo de nuestros socios, quienes siguen liderando con creatividad y resiliencia para ayudar a los pequeños agricultores y sus comunidades.– Jane Maland Cady, directora del programa de Colaboración Global para Sistemas Alimentarios Resilientes

En 2024, la Fundación McKnight Colaboración global para sistemas alimentarios resilientes (CRFS) celebró una convocatoria abierta Para proyectos innovadores de investigación en agroecología que ayuden a las comunidades agrícolas locales a adaptarse a los desafíos interconectados que plantea el cambio climático en los 10 países de los Altos Andes y África, donde hemos acogido comunidades de práctica durante más de 20 años. Las subvenciones de la convocatoria abierta forman parte de la financiación de 11 millones de dólares que CRFS otorgó a través de casi 100 subvenciones en 2024, impulsando sistemas alimentarios resilientes a nivel mundial mediante la integración de la investigación, la acción y la influencia agroecológica centrada en los agricultores.

“Ahora es más importante que nunca que trabajemos para aprovechar las relaciones, las redes y la evidencia que se han creado para impulsar transformaciones profundas en los sistemas alimentarios locales, regionales y globales”, afirmó Jane Maland Cady, directora de programas de CRFS. “Ante la creciente perturbación climática, el aumento de los conflictos y la disminución de la ayuda a nivel mundial, nos maravillamos constantemente de nuestros socios, que siguen liderando con creatividad y resiliencia para beneficiar a los pequeños agricultores y sus comunidades, mejorando la nutrición, la salud del suelo, la biodiversidad y los ingresos, a la vez que reducen el uso de pesticidas y fertilizantes dañinos y las dinámicas de poder”.

El equipo del CRFS trabajó diligentemente para revisar todas las solicitudes de convocatoria abierta recibidas en 2024 y otorgó fondos a 17 proyectos, ocho en el tema de Agroecología y Una Salud y nueve en el tema de La agroecología como una solución climática audaz.

“Nos dimos cuenta de que existe una gran demanda de financiación para la agroecología y una gran cantidad de ideas increíbles para la investigación que pueden mejorar la vida de las personas y el medio ambiente”, compartió Paul Rogé, director de programas del CRFS de McKnight. “Nuestra convocatoria abierta para financiación de agroecología resultó en 500 consultas iniciales y más de 100 solicitudes finales. Estamos muy entusiasmados con los 17 equipos de proyecto que financiamos, que ya están trabajando para marcar la diferencia en sus comunidades”.

Continúe leyendo para obtener una descripción general de cada uno de los proyectos premiados, organizados por tema.

Agroecología y Una Salud

La región del Sahel en África Occidental se enfrenta a diversos desafíos, desde el cambio climático hasta la inseguridad alimentaria y nutricional, y la Fundación McKnight cree que los enfoques que vinculan la agroecología y Una Salud pueden generar soluciones innovadoras. Una Salud es un enfoque holístico de la salud que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y vegetal. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), «La agroecología y Una Salud son enfoques complementarios para lograr un mundo donde todas las personas tengan acceso a alimentos seguros y nutritivos, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente».

Los proyectos que recibieron financiación en este tema de convocatoria abierta trabajan en las intersecciones de la agroecología y Una Salud para abordar los desafíos técnicos y sociales multifacéticos que plantea el cambio climático en el Sahel.

8 subvenciones concedidas (haga clic para ampliar)

  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: El Centro de Gaoua de la Universidad Nazi Boni en Burkina Faso desarrolla y difunde conocimientos a través de la educación y el avance científico, ofreciendo formación presencial y a distancia en diversos campos, realizando investigaciones, promoviendo la cultura y emitiendo certificaciones y expedientes académicos.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: Este proyecto se centra en mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en Burkina Faso abordando los desafíos ecológicos de los bosques de galería. Estos bosques se enfrentan a amenazas derivadas de la expansión agrícola, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad, lo que afecta negativamente la seguridad alimentaria y la salud pública.
  • RESULTADOS CLAVE: El proyecto tiene como objetivo implementar prácticas agroecológicas que utilicen especies de plantas invasoras para biopesticidas, biofertilizantes y alimentos para animales, enfatizando al mismo tiempo la importancia de la participación local en la restauración del ecosistema y la agricultura sostenible.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: El objetivo principal de este instituto nacional de investigación de Malí, el Instituto de Economía Rural, es mejorar la productividad agrícola, aumentar la seguridad alimentaria y los ingresos de los agricultores y garantizar el desarrollo rural sostenible para convertir al sector rural en el motor del crecimiento económico del país.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: El proyecto tiene como objetivo fortalecer la gestión agroecológica de residuos de plaguicidas y aflatoxinas para un mejor control de la calidad de los alimentos y forrajes, contribuyendo así a un enfoque de Una Salud.
  • RESULTADOS CLAVE: Este proyecto fortalecerá las capacidades de los actores a lo largo de la cadena de valor en buenas prácticas agroecológicas de producción, conservación, transporte y procesamiento para reducir los riesgos de contaminación por residuos de aflatoxinas y plaguicidas nocivos para la salud. El proyecto también busca establecer mejores canales de comunicación para llegar a todos los actores involucrados en el logro de los objetivos de Una Salud. Asimismo, se espera que el proyecto proporcione datos e información cruciales sobre la gestión del riesgo de residuos de aflatoxinas y plaguicidas para influir en los cambios de políticas, informando a los responsables de las políticas gubernamentales y a otros actores sobre los logros más prometedores en materia de salud, seguridad alimentaria e inocuidad alimentaria.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: El Instituto de Medio Ambiente y de Investigaciones Agrícolas (INERA) es el instituto nacional de investigación de Burkina Faso. Su objetivo es generar conocimiento e innovaciones tecnológicas para mejorar la producción agrícola, forestal, de fauna silvestre y pesquera, promoviendo a la vez la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo rural mediante la investigación, el apoyo técnico y la transferencia de tecnología.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: Este proyecto tiene como objetivo reutilizar los desechos de los mataderos para mejorar el suelo, mejorando la producción agrícola y la sostenibilidad y, al mismo tiempo, incrementando la salud ambiental.
  • RESULTADOS CLAVE: El proyecto diagnosticará residuos y opciones de gestión, desarrollará biofertilizantes, mejorará la productividad agropastoral y ofrecerá capacitación en prácticas agroecológicas para reducir la contaminación ambiental, mejorar la fertilidad del suelo y la productividad agrícola y aumentar la conciencia sobre las prácticas agroecológicas.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: IRSAT desarrolla e implementa programas de investigación en tecnologías agroalimentarias para socios de desarrollo, apoya a los promotores en la creación de microempresas exitosas y trabaja con comunidades rurales para promover dietas saludables y equilibradas.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: La gestión poscosecha eficaz de los cultivos de cereales es vital para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero) para 2030 en África subsahariana, donde las pérdidas anuales de cereales pueden alcanzar casi 1000 millones de toneladas. Estas pérdidas suponen importantes desafíos para la seguridad alimentaria de más del 85% de la población que depende de la agricultura.
  • RESULTADOS CLAVE: El presente proyecto busca dotar a los pequeños agricultores rurales de Burkina Faso de prácticas resilientes de gestión poscosecha para promover un sistema alimentario sostenible. Esto se logrará aprovechando el conocimiento local y científico, fomentando la colaboración entre las partes interesadas y priorizando las energías renovables para crear una economía circular beneficiosa.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: El Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Níger (INRAN) proporciona asistencia científica y técnica para resolver problemas de desarrollo rural a través de la investigación agrícola.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: Los países de África Occidental, en particular Níger, se enfrentan a importantes problemas sanitarios y ambientales debido a los residuos orgánicos, como el aumento de plagas, la contaminación del agua y la propagación de enfermedades. Además, existe una creciente demanda de fertilizantes orgánicos, ya que las opciones convencionales son costosas y perjudiciales para el medio ambiente. Las larvas de la mosca soldado negra (MSN) ofrecen una solución sostenible para el tratamiento de residuos y la producción de alimento para animales. Convierten eficazmente los residuos orgánicos en alimento rico en proteínas, a la vez que producen un aditivo rico en nutrientes, adecuado para suelos de baja fertilidad.
  • RESULTADOS CLAVE: Esta propuesta tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y las economías locales de 1.500 pequeños productores en Níger mediante el establecimiento de unidades de producción BSF con un enfoque en el empoderamiento de los jóvenes y las mujeres.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: La Universidad Joseph KI-ZERBO en Uagadugú, Burkina Faso, ofrece educación y formación, realiza investigaciones y promueve la cooperación para desarrollar recursos humanos calificados y contribuir al desarrollo socioeconómico y cultural de la nación.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: La agricultura de subsistencia en el África subsahariana, practicada principalmente por pequeños agricultores, enfrenta los desafíos del cambio climático, la degradación del suelo y las plagas, con bajos rendimientos en el cultivo intercalado de cereales y leguminosas y en el cultivo de okra, lo que impulsa la necesidad de soluciones de gestión sostenible de la tierra y control de plagas.
  • RESULTADOS CLAVE: El proyecto busca mejorar el rendimiento agrícola y la resiliencia de los pequeños agricultores mediante el codiseño de prácticas agroecológicas para el cultivo intercalado y la integración de forrajes, la optimización de la producción de okra con métodos sostenibles y el monitoreo del impacto en la salud del suelo, el rendimiento de los cultivos y la adaptabilidad a la variabilidad climática. Se centra en mejorar la resiliencia de los pequeños agricultores mediante la integración de la agricultura de secano, la ganadería y la horticultura. El proyecto, implementado en la región Centro-Norte de Burkina Faso, involucra a alrededor de 50 agricultores, entre ellos 50-60% mujeres y jóvenes.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: La Universidad Norbert Zongo (UNZ) de Koudougou, Burkina Faso, se dedica a producir y transmitir conocimientos, formar directivos en diversos campos, realizar y difundir investigaciones, elevar el nivel técnico, científico y cultural de los ciudadanos, contribuir al desarrollo económico, social y cultural del país, otorgar diplomas y promover habilidades en todos los sectores.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: El proyecto de la UNZ tiene como objetivo desarrollar un enfoque integrado para mejorar la productividad del arroz en Burkina Faso abordando desafíos como plagas, enfermedades, degradación de la fertilidad del suelo y semillas no saludables a través de prácticas sostenibles, incluido el monitoreo de enfermedades basado en IA, la producción de semillas libres de patógenos y técnicas agroecológicas participativas.
  • RESULTADOS CLAVE: El equipo multidisciplinario del proyecto está compuesto por organizaciones de productores, servicios de extensión gubernamentales, investigadores universitarios y estudiantes, lo que garantiza la colaboración entre diversos actores y sectores.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: El Centro Africano del Arroz tiene como objetivo ofrecer innovaciones basadas en el arroz y sistemas agroalimentarios transformados basados en el arroz que contribuyan a la transformación de los sistemas alimentarios, de tierra y de agua frente al cambio climático.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: El proyecto busca promover la adopción generalizada e inclusiva de género del Sistema de Intensificación del Arroz (SRI), un enfoque agroecológico para la producción de arroz, en Mali. Su objetivo es aumentar la producción de arroz, mejorar la seguridad alimentaria, reducir el consumo de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero, y reducir la incidencia de la malaria, a la vez que aborda las barreras de género para su adopción. Se centra en comprender la dinámica de género en la adopción del SRI, desarrollar materiales de capacitación con perspectiva de género y fortalecer la capacidad local para una implementación equitativa mediante herramientas digitales como Rice Advice y la capacitación de agentes de extensión.
  • RESULTADOS CLAVE: Los resultados clave incluyen mejores rendimientos del arroz, mayor seguridad alimentaria, menor incidencia de la malaria mediante la gestión del agua y recomendaciones de políticas para ampliar el SRI en Mali y África Occidental, fomentando prácticas agrícolas sostenibles e inclusivas.

La agroecología como una solución climática audaz

El cambio climático plantea uno de los desafíos más apremiantes para los sistemas alimentarios a nivel mundial. Sus impactos ya se están manifestando, y se prevé que la agricultura se vea gravemente afectada de forma específica a nivel local. Si bien muchas de las soluciones climáticas propuestas no abordan crisis globales interconectadas, como la pérdida de biodiversidad, la agroecología puede ser un medio para abordar de forma equitativa múltiples crisis globales simultáneamente mediante diversos enfoques que diversifiquen los sistemas de producción y fortalezcan los sistemas alimentarios regionales.

Los proyectos que reciben financiamiento en este tema de convocatoria abierta promueven investigaciones, síntesis o comunicaciones transdisciplinarias originales sobre la agroecología como una solución climática audaz, evaluando el potencial de los enfoques agroecológicos para marcar una diferencia en la adaptación, la reducción de riesgos o la mitigación del cambio climático para los pequeños agricultores y los sistemas alimentarios regionales en las regiones de enfoque del CRFS.

9 subvenciones concedidas (haga clic para ampliar)

  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: La Alianza para la Soberanía Alimentaria en África (AFSA) busca influir en las políticas como plataforma continental para consolidar los temas relacionados con la soberanía alimentaria, unificar la voz y proponer soluciones claras y viables. AFSA promueve la agroecología a través de su Iniciativa Suelos Saludables, Alimentos Saludables (HSHF), que opera 15 centros de mejora de la salud del suelo en 10 países africanos.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: Esta propuesta fortalecería el componente de investigación de la iniciativa HSHF, en particular sus componentes de investigación participativa y políticas, en tres países clave: Kenia, Malawi y Burkina Faso. La investigación fomentará la adopción de prácticas agroecológicas entre los pequeños agricultores y mejorará el entorno político, promoviendo marcos más propicios que fomenten la agroecología.
  • RESULTADOS CLAVE: La propuesta de AFSA resulta especialmente interesante como red que reúne a destacadas organizaciones de la sociedad civil (OSC) e investigadores profesionales de universidades líderes en los tres países propuestos. La comunicación entre los tres equipos regionales podría generar preguntas de investigación interesantes y fomentar la colaboración.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: La Fundación Raffaella apoya acciones que promueven la diversidad para promover la equidad, la solidaridad y el bienestar en los ecosistemas urbanos y agrícolas. Identifica y apoya nuevas actividades relevantes de investigación, desarrollo y educación, facilita colaboraciones innovadoras entre plataformas y alberga redes, plataformas y organizaciones.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: El proyecto evaluará y utilizará la agrodiversidad intraespecífica (variedades de cultivos y razas de ganado) para aumentar la eficacia de las intervenciones agroecológicas de los pequeños agricultores de Bolivia y Níger frente al cambio climático. La colaboración entre Raffaella, PROINPA y la UAM se centrará en el uso de la Herramienta de Evaluación de la Diversidad para la Agrobiodiversidad y la Resiliencia (DATAR).
  • RESULTADOS CLAVE: Esta propuesta también contribuye a aprovechar la agrobiodiversidad intraespecífica en sistemas alimentarios resilientes y planes de adaptación al cambio climático de actores nacionales y globales. La determinación de la estabilidad varietal y racial en diferentes zonas agroecológicas y las políticas institucionales relacionadas, vinculadas con la participación comunitaria local y regional, permiten decidir qué variedades o razas se promoverán cada año para la adaptación al cambio climático.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ofrece soluciones basadas en la investigación que abordan las crisis globales de desnutrición, cambio climático, pérdida de biodiversidad y degradación ambiental. El Centro se centra en la relación entre la agricultura, el medio ambiente y la nutrición. Trabaja con socios locales, nacionales y multinacionales en África, Asia, América Latina y el Caribe, así como con los sectores público y privado y la sociedad civil.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: El CIAT, en alianza con el Instituto Africano de Ciencias Matemáticas, propone desarrollar y evaluar herramientas para analizar el potencial de las prácticas agroecológicas para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.
  • RESULTADOS CLAVE: Los guiones y la documentación de este kit de herramientas se difundirán mediante talleres con investigadores de Kenia y, posiblemente, con otros miembros de la red de investigación de Global Foods. El equipo del CIAT y AIMS también demostrará la utilidad del kit mediante estudios de caso publicados utilizando el conjunto de datos Evidencia para una Agricultura Resiliente (ERA), una amplia recopilación de resultados de investigación sobre sistemas agrícolas.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: ETH Zurich es una universidad líder en Suiza, reconocida mundialmente por su excelencia en la formación de pensadores y emprendedores críticos y creativos, y por su investigación que crea conocimiento y desarrolla tecnología para enfrentar desafíos globales en asociación con la sociedad.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: La investigación, dirigida por Joyce Mutai, investigadora postdoctoral en el laboratorio de Johan Six en la ETH de Zúrich, busca utilizar un enfoque de redes de investigación agrícola (FRN) que complemente los ensayos a largo plazo de prácticas agrícolas regenerativas en curso en Sidada y Aludeka, Kenia. Esto representa una oportunidad única para demostrar un camino sostenible hacia el futuro de la agricultura keniana.
  • RESULTADOS CLAVE: Se monitorearán los indicadores de la salud del suelo y los flujos de gases de efecto invernadero a partir de los experimentos en fincas, codiseñados con los agricultores participantes. Además, el equipo de investigación estudiará las condiciones climáticas durante el período de estudio para contextualizar sus hallazgos y comprender el potencial de mitigación y adaptación de las prácticas agroecológicas.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: Imaan Research es una empresa social que apoya la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas alimentarios a través del co-aprendizaje y la co-innovación con miles de agricultores, investigadores y otras partes interesadas locales en África Occidental.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: El proyecto tiene como objetivo acelerar la transformación del sistema alimentario local y regional mediante la co-creación de conocimientos y prácticas agroecológicas, centrándose en el co-aprendizaje de soluciones al riesgo climático, la integración de soluciones climáticas agroecológicas, la promoción de estrategias desarrolladas localmente y la mejora de la comunicación pública para la resiliencia climática.
  • RESULTADOS CLAVE: El proyecto difundirá estrategias agroecológicas innovadoras y adaptadas a las necesidades locales para la gestión de riesgos climáticos, incluyendo la gestión del agua y el suelo, el fomento de la agrobiodiversidad, la domesticación de especies silvestres, la optimización de las asociaciones de cultivos y el manejo de la fertilidad y las plagas adaptado a cada tipo de explotación. Hace hincapié en la producción sostenible y la comercialización justa de insumos orgánicos, con especial atención a la mejora de los ingresos de las comunidades locales, en particular de las mujeres y los jóvenes, con el apoyo de capacitación y asistencia técnica.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: La Colaboración de Mujeres Africanas para una Alimentación Saludable promueve y fomenta una forma de vida que respeta, cuida y restaura a la Madre Tierra y sus recursos, al tiempo que beneficia a los pueblos africanos y sus comunidades al promover sistemas alimentarios saludables basados en principios feministas y que mejoran los medios de vida de las mujeres campesinas e indígenas en toda África.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: El Colaborativo está implementando la Iniciativa de Alimentos Africanos Nutricionales (NAFI), una investigación agroecológica participativa destinada a generar conocimientos y aumentar el consumo de alimentos africanos nutricionales y resilientes al clima mediante la investigación y documentación de hallazgos sobre alimentos vegetales locales, incluidos cultivos huérfanos (caupí, mijo, okra y nueces de bambara), verduras de hojas verdes y frutas, cultivadas agroecológicamente y comercializadas por agricultoras rurales en Burkina Faso, Senegal, Uganda, Zambia y Zimbabwe.
  • RESULTADOS CLAVE: Los resultados clave incluyen empoderar a 35 mujeres líderes rurales con mejores conocimientos, aumentar la conciencia entre 60.000 hogares rurales y varias instituciones, informar a 600.000 hogares urbanos sobre los beneficios de las semillas locales y comprometer a 300 organizaciones sin fines de lucro y 24 departamentos gubernamentales para promover el apoyo a las mujeres y los sistemas de semillas administrados por agricultores.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: La misión de la Organización Suelos, Alimentos y Comunidades Saludables es apoyar a los habitantes rurales de Malawi en la construcción de comunidades sostenibles, saludables, equitativas y resilientes utilizando investigación participativa dirigida por agricultores, enfoques ecológicos para la agricultura, conocimiento indígena local y procesos democráticos mientras se abordan las desigualdades económicas, sanitarias y sociales.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: El objetivo general de AGILE 4 Climate es fortalecer la resiliencia climática en las comunidades rurales de Malawi para mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental a través de transiciones agroecológicas transformadoras de género, utilizando investigación participativa en laboratorios vivientes.
  • RESULTADOS CLAVE: El proyecto establecerá ocho laboratorios agroecológicos transformadores de género (AGiLes) con diversas familias campesinas para codiseñar y probar prácticas agroecológicas como la incorporación de materia orgánica, el cultivo intercalado de leguminosas, la agroforestería y el uso de variedades locales. Se compararán parcelas tratadas con controles en las mismas fincas durante tres ciclos de cultivo. Los talleres identificarán y desarrollarán servicios climáticos específicos para cada contexto, combinando conocimientos tradicionales y datos de pronóstico, y proporcionarán información mediante métodos preferidos por las familias campesinas para apoyar la toma de decisiones. Posteriormente, se realizarán evaluaciones de impacto y recomendaciones para su escalamiento.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: Réseau Billital Maroobé (RBM) es una red de organizaciones de criadores y pastores en África. Esta organización sin fines de lucro fue creada en 2003 por tres organizaciones de criadores de Burkina Faso, Malí y Níger y ha crecido hasta abarcar 11 países, 80 organizaciones profesionales y 750.000 miembros. Su misión es defender los intereses económicos, políticos, sociales y culturales de sus miembros, en particular promoviendo la movilidad de las personas y sus rebaños, promoviendo el pastoreo sostenible y facilitando el intercambio de conocimientos.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: El objetivo general es desarrollar evidencia del pastoralismo como una práctica agroecológica y apoyar su salvaguardia y ampliación a nivel local y regional mediante el fortalecimiento de la gobernanza inclusiva de la tierra y las prácticas de gestión de pastizales para medios de vida resilientes al clima y sistemas alimentarios sostenibles en Burkina Faso, Malí y Níger en África Occidental.
  • RESULTADOS CLAVE: El proyecto tiene como objetivo evaluar y documentar las prácticas ecológicas pastorales a través de estudios de casos, difundir los hallazgos mediante la promoción y las asociaciones para influir en las políticas de gobernanza de la tierra y construir una comunidad de práctica para apoyar la transformación ecológica agropastoral para lograr medios de vida resilientes al clima y sistemas alimentarios sostenibles utilizando un enfoque territorial, basado en derechos y multinivel.
  • ACERCA DEL BENEFICIARIO: El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), uno de los 14 centros de investigación agrícola del CGIAR, ofrece soluciones basadas en la investigación que abordan las crisis globales de desnutrición, cambio climático, pérdida de biodiversidad y degradación ambiental. El CIAT se centra en la conexión entre la agricultura, el medio ambiente y la nutrición. Trabaja con socios locales, nacionales y multinacionales en África, Asia, América Latina y el Caribe, así como con los sectores público y privado y la sociedad civil.
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: La región andina ofrece un entorno único para explorar cómo las prácticas agroecológicas pueden funcionar como enfoques no mercantiles (ENM) para la planificación climática nacional. Este proyecto buscará aclarar métodos para identificar y evaluar los impactos de los ENM y aumentar la documentación y la comunicación sobre la agroecología como ENM.
  • RESULTADOS CLAVE: La síntesis de la evidencia de los proyectos financiados por McKnight en los Andes y la Iniciativa del CGIAR sobre Agroecología guiará la integración de la agroecología en las estrategias climáticas globales en la región andina y más allá. Los pasos incluyen la consolidación de la evidencia, la armonización de indicadores y la mejora de la documentación y las comunicaciones para fundamentar los debates globales.

Sobre nosotros:

La Fundación McKnight, una fundación familiar con sede en Minnesota, promueve un futuro más justo, creativo y abundante donde las personas y el planeta prosperen. Establecida en 1953, la Fundación McKnight está profundamente comprometida con el avance de soluciones climáticas en el Medio Oeste; construir un Minnesota equitativo e inclusivo; y apoyar las artes y la cultura en Minnesota, la neurociencia y los sistemas alimentarios globales.

Nuestro Colaboración global para sistemas alimentarios resilientes (CRFS) cultiva sistemas alimentarios resilientes a nivel mundial, conectando la investigación, la acción y la influencia agroecológica centrada en los agricultores. Centramos nuestro apoyo en tres comunidades de práctica en 10 países de los Andes y África. Aprovechamos las relaciones, las redes y la evidencia que se han creado para impulsar transformaciones profundas en los sistemas alimentarios locales, regionales y globales.

Tema: Colaboración global para sistemas alimentarios resilientes

julio de 2025

Español de México