The McKnight Endowment Fund for Neuroscience has selected four projects to receive the 2025 Neurobiology of Brain Disorders Awards. The awards will total $1.2 million for research on the biology of brain diseases, with each project receiving $100,000 per year in each of the next three years for a total of $300,000 funded per project.
Los premios Neurobiology of Brain Disorders (NBD) apoyan la investigación innovadora de científicos estadounidenses que estudian enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Los premios fomentan la colaboración entre la neurociencia básica y clínica para traducir los descubrimientos de laboratorio sobre el cerebro y el sistema nervioso en diagnósticos y terapias para mejorar la salud humana.
Un área adicional de interés es la contribución del medio ambiente a los trastornos cerebrales. El estrés ambiental en los primeros años de vida es un poderoso factor de disposición para trastornos neurológicos y psiquiátricos posteriores. Los estudios muestran que las comunidades de color corren un mayor riesgo de sufrir estos factores estresantes, que van desde ambientales (por ejemplo, clima, nutrición, exposición a productos químicos, contaminación) hasta sociales (por ejemplo, familia, educación, vivienda, pobreza). Desde una perspectiva clínica, comprender cómo los factores ambientales contribuyen a las enfermedades cerebrales es esencial para desarrollar terapias eficaces.
“From decoding the complex mechanisms that underlie neurodegeneration to charting the circuitry of pain and uncovering how paternal exposures shape brain health, the researchers selected for this year’s award are pushing the frontiers of neuroscience in bold and necessary directions,” said Michael Ehlers, M.D., Ph.D., Chair of the Awards Committee and Entrepreneur Partner at MPM BioImpact. “This year’s projects include investigations into the higher-order interactome in C9orf72-mediated ALS, myelin dysfunction in Alzheimer’s disease, the spinal output map of pain states, and, for the first time since announcing our emphasis two years ago, an environmentally focused project examining how paternal stress impacts offspring neurobiology. These efforts promise to reshape our understanding of brain disease and point to transformative therapeutic possibilities for the future.”
Los premios están inspirados en los intereses de William L. McKnight, quien fundó la Fundación McKnight en 1953 y quería apoyar la investigación sobre enfermedades cerebrales. Su hija, Virginia McKnight Binger, y la junta directiva de la Fundación McKnight establecieron el programa de neurociencia McKnight en su honor en 1977.
Cada año se otorgan múltiples premios. Los cuatro premios de este año son:
Hyejung Won, Ph.D., and co-principal investigator David Shechner, Ph.D.
(Won) Associate Professor, Genetics, University of North Carolina School of Medicine
(Shechner) Assistant Professor, Pharmacology, University of Washington, Seattle, Washington
Descifrando el interactoma de orden superior en la ELA mediada por C9orf72
Brad Zuchero, Ph.D. and co-principal investigator Ethan Hughes, Ph.D.
(Zuchero) Assistant Professor, Neurosurgery, Stanford University, Stanford, California
(Hughes) Associate Professor, Cell & Developmental Biology, University of Colorado Anschutz Medical Campus, Aurora, Colorado
¿La disfunción de la mielina provoca la enfermedad de Alzheimer?
With 182 letters of intent received this year, the awards are highly competitive. A committee of distinguished scientists reviews the letters and invites a select few researchers to submit full proposals. In addition to Dr. Ehlers, the committee includes Nicole Calakos, M.D., Ph.D., Duke University; Gloria Choi, Ph.D., Massachusetts Institute of Technology; André Fenton, Ph.D., New York University; Joseph G. Gleeson, M.D., University of California San Diego; Tom Lloyd, M.D., Ph.D., Baylor College of Medicine; and Michael Shadlen, M.D., Ph.D., Columbia University.
Applications for both the 2026 Neurobiology of Brain Disorders Awards and Scholar Awards open August 1, 2025.
Acerca del Fondo de Dotación McKnight para Neurociencias
The McKnight Endowment Fund for Neuroscience is an independent organization funded solely by the McKnight Foundation of Minneapolis, Minnesota, and led by a board that includes prominent neuroscientists from around the country. The McKnight Foundation has supported neuroscience research since 1977. The Foundation established the Endowment Fund in 1986 to carry out one of the intentions of founder William L. McKnight (1887–1978), one of the early leaders of the 3M Company.
Además de los Premios de Neurobiología de los Trastornos Cerebrales, el fondo de dotación también proporciona financiación para premios anuales a través de los Premios McKnight Scholar, apoyando a los neurocientíficos en las primeras etapas de sus carreras de investigación.
Premios de neurobiología de los trastornos cerebrales

Hyejung Won, Ph.D., Profesor Asociado de Genética, Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte y coinvestigador principal David Shechner, Doctor.Profesor adjunto, Farmacología, Universidad de Washington, Seattle, Washington
Descifrando el interactoma de orden superior en la ELA mediada por C9orf72
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es un trastorno neurodegenerativo mortal que se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas motoras y debilidad muscular. Las formas hereditarias de ELA suelen estar asociadas a expansiones anormales de secuencias cortas de ADN, conocidas como repeticiones cortas en tándem (STR), en el gen C9orf72. A pesar de este claro vínculo genético, el desarrollo de terapias eficaces para la ELA mediada por C9orf72 ha sido un desafío debido a la complejidad de sus mecanismos subyacentes.
La ELA mediada por C9orf72 implica múltiples procesos patológicos, como la acumulación tóxica de ARN y proteínas. Nuevas evidencias también sugieren que las expansiones de STR pueden alterar el empaquetamiento del ADN en las células, pero los mecanismos moleculares exactos aún se desconocen. Los Dres. Hyejung Won y David Shechner buscan aplicar herramientas de vanguardia en genética y biología química para descubrir cómo las expansiones de STR de C9orf72 modifican la arquitectura del ADN y contribuyen a la patología de la ELA.

Upasna Sharma, Ph.D.Profesor adjunto, Biología molecular, celular y del desarrollo, Universidad de California, Santa Cruz, California
Contribuciones del entorno paterno a la desregulación del estrés en la descendencia
¿Puede la exposición de un padre al estrés influir en la biología de sus hijos? Nuevas evidencias sugieren que sí. Estudios epidemiológicos vinculan el estrés paterno y las experiencias vitales adversas con un mayor riesgo de trastornos neuropsiquiátricos en la descendencia; sin embargo, los mecanismos aún se comprenden mal. La investigación del Dr. Sharma busca abordar esta brecha investigando cómo el estrés crónico en ratones machos altera el esperma y programa la desregulación del estrés en la descendencia.
Su laboratorio descubrió que los hijos varones —pero no las hembras— de padres estresados presentan respuestas atenuadas al estrés, un rasgo asociado con ciertos trastornos psiquiátricos. La Dra. Sharma busca descubrir las señales moleculares que subyacen a dicha herencia, centrándose en las pequeñas moléculas de ARN en los espermatozoides. Su laboratorio analizará cómo se comunican las señales de estrés del cerebro a los espermatozoides y cómo estas señales influyen en el desarrollo temprano y afectan la salud de los hijos. Esta investigación busca ofrecer nuevos conocimientos sobre las raíces biológicas del riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés.

Allan-Hermann Pool, Ph.D.Profesor adjunto de Neurociencia, Centro Médico de la Universidad del Suroeste de Texas, Dallas, Texas
Caracterización y focalización terapéutica del mapa de salida espinal de los estados de dolor
El dolor es un sistema motivacional que nos obliga a evitar el daño físico, convirtiendo la detección de lesiones en conductas adaptativas de evitación, afrontamiento y aprendizaje. Si bien el dolor es importante para la supervivencia, un procesamiento deficiente del dolor puede provocar dolor crónico, que sigue siendo una carga considerable para la salud pública. Los sustratos celulares que causan estados de dolor persistente central y los medios para controlarlos terapéuticamente de forma selectiva siguen estando poco definidos. En trabajos previos, el laboratorio de Pool ha identificado repertorios neuronales de la médula espinal impulsados por diversas lesiones en los tejidos superficiales y profundos, identificando así sustratos neuronales candidatos para el dolor.
En un nuevo trabajo, el laboratorio Pool busca dilucidar el papel causal de los nodos del circuito medular que interactúan con el dolor en su procesamiento. Además, buscan desarrollar una nueva estrategia basada en inmunotoxinas para eliminar localmente las poblaciones celulares de la médula espinal que median el dolor y, de este modo, ofrecer una solución terapéutica modular de administración única para el manejo del dolor.

Brad Zuchero, Ph.D., Profesor Adjunto de Neurocirugía, Universidad de Stanford, Stanford, California, y coinvestigador principal Ethan Hughes, Doctor en Filosofía.Profesor asociado, Biología celular y del desarrollo, Campus médico Anschutz de la Universidad de Colorado, Aurora, Colorado
¿La disfunción de la mielina provoca la enfermedad de Alzheimer?
La mielina es necesaria para una señalización nerviosa rápida y precisa y desempeña un papel esencial en la neuroprotección, el aprendizaje y la memoria. La disfunción y la pérdida de mielina se han convertido en signos tempranos de enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer (EA). Sin embargo, los mecanismos celulares que impulsan la disfunción y la pérdida de mielina en la EA siguen siendo en gran medida desconocidos.
Juntos, los laboratorios de Zuchero y Hughes utilizarán un riguroso proceso de fenotipado de mielina basado en genética murina para definir los efectos de genes clave vinculados a la enfermedad de Alzheimer en la formación e integridad de la mielina. El proyecto aprovechará la experiencia complementaria del laboratorio de Zuchero en biología celular de la mielina y desarrollo de herramientas genéticas, y del laboratorio de Hughes en imágenes longitudinales in vivo de la formación y dinámica de la mielina y evaluaciones del comportamiento.
En general, este proyecto busca abrir un área emergente de investigación sobre la EA que puede revelar la mielina como un nuevo objetivo terapéutico sin explotar, un objetivo de investigación transformador que los laboratorios de Zuchero y Hughes están dispuestos a abordar juntos.