saltar al contenido
6 min leer

Evaluación de mármol azul: sin principios y marcos, podemos perder el aprendizaje

Este artículo de Claire Nicklin fue publicado originalmente por Alianza Global para el Futuro de los Alimentos Y adaptado aquí con permiso.


Resumen: Escribiendo el día del lanzamiento de Evaluación de mármol azul: premisas y principios En Minneapolis, Claire Nicklin, Representante Regional de la Fundación McKnight, comparte sus pensamientos sobre cómo Blue Marble ha proporcionado Programa Colaborativo de Investigación de Cultivos con ideas y conceptos importantes que pueden ayudarnos a comprender la complejidad y guiar la acción.

A través de mi trabajo con el Collaborative Crop Research Program (CCRP) de la Fundación McKnight, tuve la suerte de poder escuchar a Michael Quinn Patton hablar sobre la evaluación de mármol azul a lo largo de los años. La crisis del Antropoceno, la importancia de la transformación de los sistemas y la necesidad de adoptar un enfoque integrado para la evaluación-acción son mensajes apasionantes.

El CCRP financia 85 proyectos de investigación agrícola en los Andes y África que enfatizan la investigación agroecológica, participativa y basada en el lugar con pequeños agricultores. Los proyectos están organizados en tres comunidades de práctica para maximizar el aprendizaje social. También hay subvenciones transversales, incluida una para la Alianza Global para el Futuro de los Alimentos, que ayudan a conectar los esfuerzos locales, regionales y mundiales para contribuir al cambio de los sistemas agrícolas.

Sin embargo, cuando visito a nuestros beneficiarios en los Andes, a menudo me siento tímido al usar parte de la terminología. Por ejemplo, el Dr. Alejandro Bonifacio, un criador de plantas y parte del grupo indígena aymara, no tiende a usar términos como "transformación de sistemas globales". En cambio, es más probable que señale una planta de quinua silvestre entre un parche de pastos aparentemente indiferenciados en las arenas del desierto del altiplano boliviano. Sin embargo, Alejandro, a través de sus años de investigación y trabajo con agricultores, ha contribuido al flujo y la creación de conocimiento entre contextos globales y locales, contribuyendo así a la mejora de los medios de vida de miles de agricultores bolivianos que cultivan las variedades de quinua que ha desarrollado, como así como, trabajando para preservar el agroecosistema de quinua en Bolivia a través de la investigación y propagación de plantas no cultivadas.

Alejandro comenzó su carrera como ingeniero agrónomo para IBTA, el centro nacional de investigación agrícola de Bolivia, donde ayudó a mantener una colección de germoplasma de quinua con más de 2,000 accesiones. En 1985, liderado por el entonces joven economista Jeffrey Sachs, Bolivia promulgó una política económica de "tratamiento de choque" para frenar la hiperinflación. Parte de la intervención fue reducir drásticamente todos los fondos estatales. Alejandro se encontró en la posición de tener que salvar la colección de germoplasma de quinua en el IBTA ya que muchas de sus estaciones se cerraron abruptamente. La colección y Alejandro finalmente se dirigieron a la recién formada PROINPA, una ONG formada con el respaldo de USAID durante el período neoliberal de Bolivia para hacerse cargo de muchas de las responsabilidades de investigación que anteriormente tenía el estado.

Para 1997, el auge de la quinua había comenzado oficialmente y continuaría hasta 2014, con precios y cantidades que crecen rápidamente cada año. El ochenta por ciento de las exportaciones de quinua de Bolivia fueron a los Estados Unidos, seguido de Europa. El mercado original era para la quinua real, o variedad de quinua real, con sus grandes granos blancos. Alejandro comió quinua real mientras crecía, pero también comió quinua negra molida en una bebida llamada pito y quinua marrón en una pequeña bola de masa llamada quispe. Con el tiempo, el mercado de exportación también exigiría estas otras variedades de quinua.

La agricultura andina se ha basado en lo que ahora se llaman principios agroecológicos, durante milenios. Las fuentes diversificadas de alimentos que pueden conservarse durante largos períodos de tiempo son esenciales en el entorno de alta montaña, donde el granizo o las heladas ocasionalmente pueden acabar con la producción de un año. Un ejemplo es el chuño que Alejandro creció haciendo en las marismas alrededor del lago Poopó. El chuño es esencialmente una papa nativa liofilizada, que tiene el aspecto de una piedra. El proceso implica caminar sobre la papa para exprimir el exceso de agua y luego dejar que se congele durante muchas noches. La papa congelada se sumerge en agua para lavarla. La comunidad de Alejandro acamparía en las orillas del lago Poopó todos los años durante varias semanas para hacer chuño, que puede durar años, incluso siglos.

Ya no es posible hacer chuño en este lugar ancestral porque el lago Poopó se secó por completo en 2015, víctima del cambio climático global. Los humedales persistieron durante algunos años más, hasta que los agricultores comenzaron a ararlos con sus nuevos tractores para plantar más quinua. La labranza excesiva del tractor condujo a la erosión eólica generalizada de los frágiles suelos del altiplano. Pronto los agricultores perdieron su primera siembra debido a que las plantas estaban cubiertas de arena y tuvieron que replantar 2 o 3 veces por temporada. Las comunidades, y eventualmente la certificación orgánica, comenzaron a exigir la plantación de cortavientos cada 40-80 metros. El cumplimiento era difícil cuando el precio era alto.

El auge de la quinua llegó a su clímax para los productores bolivianos en 2015, cuando los precios y la demanda comenzaron a caer en espiral, de USD$7.27 por kilo a $5.48 kilo en 2017. Algunos culpan a la declaración de 2015 como el Año de la Quinua por parte de Food and La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura prestó demasiada atención a la quinua por parte de otros países productores como China e India; otros dicen que comenzó a ocurrir mucho antes que eso, con colaboraciones con universidades del norte que llevaron variedades de quinua a los agricultores estadounidenses y canadienses. Otros dicen que la intensa promoción del cultivo de la quinua por parte de la entonces primera dama del Perú en 2014 llevó a que se cultivaran cantidades masivas de quinua en las tierras bajas costeras, lo que requirió grandes cantidades de pesticidas. Se presume que la quinua no orgánica se abrió paso en la cadena de valor de la quinua orgánica boliviana, lo que llevó a la quinua orgánica boliviana a dar positivo en las pruebas de residuos y una caída en la demanda.

Cualesquiera que sean sus causas, la perforación del auge de la quinua ha tenido algunos efectos positivos, como más incentivos para que los agricultores planten cortavientos. Afortunadamente, Alejandro y otros colegas han estado recolectando e investigando plantas no cultivadas en el paisaje del altiplano durante años, y tienen viveros llenos de estos arbustos perennes. Alejandro usó su conocimiento local para reconocer las plantas y lo que aprendió en su entrenamiento formal (conocimiento global) para probar, propagarlas y comprender sus beneficios para el suelo.

Este es solo uno de los muchos ejemplos del mundo real que muestra cómo factores globales como la demanda de los consumidores, las teorías económicas y el cambio climático pueden tener profundos impactos locales y viceversa, como decisiones locales sobre cómo cultivar, desde usar tractores hasta decidir usar el viento. interrupciones: a quién ofrecer una beca puede afectar las políticas globales, como las regulaciones de certificación orgánica y los bienes públicos, como las nuevas variedades de quinua.

Sin embargo, sin principios y marcos para comprender estos ejemplos, podemos perder el aprendizaje. Intento no usar lenguaje teórico con los beneficiarios, un grupo diverso que incluye a agricultores, activistas, formuladores de políticas e investigadores, que se sentirían alienados por los términos. Veo que una de mis responsabilidades, como alguien que trabaja en una capacidad de evaluación dentro del CCRP, es ayudar a facilitar las conversaciones de evaluación y traducir entre sistemas de conocimiento para permitir que el aprendizaje y la acción fluyan entre diferentes contextos y escalas.

Blue Marble Evaluation ha proporcionado al CCRP ideas y conceptos importantes que pueden ayudarnos a comprender la complejidad y guiar la acción, y eso va mucho más allá de palabras y frases específicas.

Tema: Colaboración global para sistemas alimentarios resilientes

Noviembre 2019

Español de Perú